
Kurdistán: Una Colonia Internacional
İsmail Beşikçi
Iepala Editorial
Kurdistán: país situado en el corazón de Oriente Próximo, 520.000 kilómetros cuadrados, 30 millones de habitantes. Y, sin embargo, no figura en ningún mapa oficial moderno. ¿Por qué? Porque “Kurdistán es un país que ni siquiera es una colonia”, nos explica Ismail Besikçi en este apasionado alegato de la identidad de un país sin identidad.
He aquí un análisis profundo de las causas internas del drama kurdo y del desarrollo de su conciencia nacional. Está escrito con sangre. Con la sangre de las incontables víctimas del permanente holocausto kurdo, con la sangre de los mártires de la liberación nacional y con la sangre del propio autor, precio de su honestidad intelectual.
Ismail Besikçi, sociólogo turco, nacido en 1939. Ha dedicado toda su vida a la investigación de la realidad kurda. Autor de más de una docena de libros sobre el tema. Ha pasado más de 12 años en las cárceles de Turquía. Miembro honorario de la Unión de Intelectuales Patriotas de Kurdistán (YRWK).
Indice
Prólogo / 5
Prefacio a la edición española / 7
1. Reflexiones sobre la identidad de Kurdistán y de los kurdos / 13
1.1. Introducción / 13
1.2. La formación de las colonias en el siglo XIX / 15
1.3. La condición política de Kurdistán y del pueblo kurdo: un país que ni siquiera es una colonia, una nación que ni siquiera está colonizada; un país sin identidad, una nación sin identidad / 16
1.4. Las ventajas de la política del “divide y vencerás" para los colonialistas / 19
1.5. La colonia común Kurdistán / 23
1.6. La cuestión kurda no es una cuestión de minorías / 28
1.7. La disolución de las colonias clásicas y Kurdistán / 32
1.8. La lucha imperialista por el reparto de Kurdistán (1915-1925) / 35
1.9. El núcleo de la cuestión kurda: la división, desmembración y reparto de Kurdistán, la aplicación al pueblo kurdo de la política del “divide y vencerás y exterminarás” / 43
1.10. La colonia internacional Kurdistán / 47
1.11. Las consignas del kemalismo / 49
1.12. Los derechos humanos y los kurdos / 50
1.13. La doble moral en la interpretación del principio de “igualdad” / 51
1.14. La consigna de la “unidad y solidaridad” / 53
1.15. La cuestión de la identidad kurda entre los “intelectuales kurdos” / 60
1.16. Naciones Unidas y los kurdos / 60
1.17. Kurdistán ya no es el antiguo Kurdistán / 65
1.18. La cuestión kurda y el GAP / 74
1.19. La teoría del “primer disparo” / 77
1.20. El terrorismo de Estado en Kurdistán / 79
1.21. Las bases materiales y morales de la violencia de la guerrilla / 82
1.22. Las consecuencias negativas de la ideología oficial / 83
1.23. La quiebra de la ideología oficial / 87
1.24. Los resultados visibles de la violencia de la guerrilla / 88
1.25. Las prácticas colonialistas y los intelectuales turcos / 97
1.26. La necesidad de investigaciones científicas / 100
2. Reflexiones sobre las “clases dominantes kurdas” / 105
2.1. Una consigna / 106
2.2. Los kurdos y la represión estatal / 110
2.3. Las modificaciones de la estructura de clases de Kurdistán en el siglo XIX / 116
2.4. Los jeques al servicio de la ideología oficial / 121
2.5. Los “procesos del Este” (1971) / 126
2.6. Dos importantes campos de acción de los golpes militares / 130
2.7. La utilización de la ideología islámica contra la cuestión kurda / 140
2.8. La significación de la síntesis turcoislamista desde el punto de vista de la cuestión kurda / 149
2.9. El fundamento clasista de la idea nacional: su destrucción y consecuencias / 152
2.10. No una clase dominante, sino una clase de Agentes / 153
2.11. La situación en el Kurdistán meridional y en el oriental / 160
2.12. La izquierda turca y la cuestión kurda / 162
2.13. E/ concepto del “racismo de las minorías” / 169
2.14. La significación del debate sobre las combinaciones productivas en Kurdistán / 176
2.15. Dinámicas internas influencias externas / 177
a) La destrucción de las civilizaciones originales en América por el colonialismo español y portugués / 177
b) El imperialismo europeo: las relaciones con Africa / 179
c) El ejemplo de Kurdistán / 183
2.16. La lucha imperialista por el reparto de Kurdistán en el primer cuarto del siglo XX / 187
2.17. La significación de la política del “divide y vencerás” / 187
2.18. La situación de los burócratas y empleados / 193
2.19. La situación de los parlamentarios / 198
2.20. La pequeña burguesía kurda / 205
2.21. Los intelectuales del país colonizado y los intelectuales del país colonizador (un caso como ejemplo) / 209
2.22. Un ejemplo del saqueo de la cultura kurda: los y las cantantes / 215
2.23. El desarrollo del capitalismo en Kurdistán y los movimientos nacionales kurdos / 219
2.24. Puntos de vista sobre el desarrollo de “el Este” / 223
2.25. Las bases materiales de las debilidades de la sociedad kurda / 227
a) Los escritos de Ehmede Xani, P. Aurianof y Cigerxwin / 228
b) Modos de trabajo y particularidades de la estructura de las tribus nómadas que se dedican a la cría de animales / 233
c) Kurdistán en la ruta de las invasiones y migraciones / 234
d) Los abundantes recursos naturales de Kurdistán / 239
e) La estructura política de las tribus nómadas kurdas / 240
2.26. ¿Por qué no pudo formarse un Estado kurdo en Oriente Próximo? ¿Por qué fue aplicada a los kurdos la política del “divide y vencerás” / 243
2.27. ¿Qué hay que entender por el concepto “los kurdos aman profundamente su libertad” / 247
2.28. Una prueba de las debilidades de la sociedad kurda: los protectores de aldeas / 252
2.29. Conclusión: ¿Cómo se puede superar la desmembración y el reparto? / 262
Notas / 281
Anexos / 309
- Siglas / 309
- Cronología / 311
- Documentación / 315
- Bibliografía / 337
- Sobre el autor / 341
PRÓLOGO
Kurdistán: país situado en el corazón de lo que desde Europa se denomina el Oriente Próximo. Abarca una extensa región montañosa, de unos 520.000 kilómetros cuadrados, en forma de media luna.
Y, sin embargo, no figura en ningún mapa oficial moderno. ¿Por qué? Porque “Kurdistán es un país que ni siquiera es una colonia”, nos explica Ismail Besikçi en este apasionado alegato de la identidad de un país sin identidad. Kurdistán ha sido despojado de toda condición política por la comunidad internacional. Sencillamente, no existe.
Todo lo que existe, cuando más, son los kurdos. Reducidos, en el mejor de los casos, a la categoría de una “minoría étnica”; vistos (como se ha puesto de moda desde el fin de la segunda guerra del Golfo, en marzo de 1991) como objeto de la caridad internacional: los eternos refugiados, apátridas, perseguidos, masacrados.
Kurdos hay en todas partes. Unos 15 millones en Turquía (25 por ciento de la población total), 7 millones en Irán, 4 millones en Iraq (25 por ciento de la población total), 1.5 millones en Siria (además de 500.000 en Georgia, Armenia, Azerbaiyán y Kazajstán, 450.000 en Alemania, 45.000 en Francia, 30.000 en Holanda) ... En total, más de 30 millones de kurdos.
La “cuestión kurda” no es, pues, una cuestión de “minorías”, ni tampoco sólo una cuestión de derechos humanos. ¿Una cuestión nacional? Ahí es donde Ismail Besikçi pone el dedo en la llaga. Por haberlo demostrado en numerosos trabajos publicados, resultado de toda una vida dedicada a la investigación científica, el “Mándela” turco ha sufrido más de doce añosse dice rápido de castigo en las cárceles de su propio país.
“Y, sin embargo, Kurdistán existe”, afirma Beşikçi, cual un Galileo moderno. Existe como patria de los kurdos, y en el mismo lugar, desde hace cuatro mil años. Todavía en 1920 (Tratado de Sévres) se reconocía internacionalmente su existencia y su derecho a la independencia estatal. Fue el Tratado de Lausanne de 1923, firmado por el Imperio Británico, Francia y otras potencias menores, lo que lo “borró del mapa . A continuación, fue la política represiva de los Estados de Turquía, Iraq e Irán lo que trató de borrarlo de la realidad.
Kurdistán ha sido reducido a la ínfima categoría de una “colonia internacional”, dividido, desmembrado y repartido entre varios países, sostiene Beşikçi en la presente obra. Pero esto sólo es una cara de la moneda. La otra cara son las “debilidades de la sociedad kurda”, que han hecho posible que tal situación se mantenga y perpetúe. “Hay que analizarlas abiertamente”, plantea Beşikçi, precisamente para entender el porqué de la situación, saber cómo actuar para cambiarla y poder medir el colosal avance que, en tan pocos años, ha experimentado la conciencia nacional kurda en el Kurdistán septentrional (Turquía).
He aquí un análisis profundo de las causas internas del drama kurdo y del desarrollo de su conciencia nacional. Está escrito con sangre. Con la sangre de las incontables víctimas del permanente holocausto kurdo, con la sangre de los mártires de la liberación nacional y con la sangre del propio autor, precio de su honestidad intelectual y de su solidaridad con la lucha de un pueblo hermano por su dignidad.
Iepala
Prefacio a la edición española
La revolución del Kurdistán está en marcha. Gracias a su lucha, el pueblo kurdo ha hecho valer su existencia a y escala universal. Hoy, el problema del Kurdistán se discute a nivel internacional, y se está resolviendo en una guerra caliente.
¿Es Kurdistán una colonia de Turquía? O, como dice Besikçi, ¿es una colonia internacional? En su libro, Beşikçi analiza el problema científicamente. Beşikçi es un intelectual turco interesado en el desarrollo de la ciencia política. Comienza descubriendo que las fronteras oficiales del Estado turco no corresponden a la realidad. Empieza a hacer investigaciones al respecto. Descubre que Turquía ocupa la patria de otro pueblo.
Besikçi considera que la ciencia tiene que ser pura y no debe estar al servicio de ninguna clase de intereses, sino obedecer a sus propios principios de objetividad.
Por eso se pone a trabajar para descubrir la realidad y hacer públicos los resultados de su trabajo. Tras largas investigaciones, llega a la siguiente conclusión:
En el territorio que el mundo conoce como Mesopotamia y sus alrededores vive el pueblo kurdo y está su patria, el Kurdistán. Aunque el Estado turco llama a esta región “Este y Sudeste de Turquía”, esto no corresponde a la realidad. Además, el territorio ocupado por Turquía es sólo una parte del Kurdistán. Otras partes del Kurdistán se encuentran dentro de las fronteras de Iraq, de Irán y de Siria. Turquía consiguió esta situación con el Tratado de Lausanne (1923); Irán, con el Tratado de Kasr-i Sirin (1639). Francia e Inglaterra, que ocupaban la zona después de la primera guerra mundial, al retirarse (tratados de Lausanne y de Ankara) dejaron partes de Kurdistán bajo la hegemonía de Siria e Iraq. Así, Kurdistán, con sus habitantes, quedó dividido en cuatro partes ante los ojos de todo el mundo.
Cuando Beşikçi descubre esta realidad, el pueblo de Kurdistán ya se está despertando. Gracias al socialismo científico de finales del siglo XX, los kurdos descubren que son un pueblo abandonado y olvidado de la humanidad. Se ponen a indagar las causas de esta situación inaceptable y, después de largas investigaciones y duros sacrificios, los hijos más valientes de Kurdistán llegan a la siguiente conclusión: Kurdistan Es Una Colonia.
Estas palabras son de tal importancia como si se tuviese el sol en la mano. Sirven de punto de partida. Por entonces, muy pocas personas podían ver la realidad de esta conclusión. El colonialismo había enceguecido el sentimiento de la gente, y la había doblegado hasta convertirla en extraña para su propia identidad. Por eso, el camino que había que andar no era fácil. Era un camino que había que transitar desde el principio, y a un ritmo de maratón, y con la obligación de llegar hasta el final. De lo contrario, la espada de Damocles estaba lista para caer: la desaparición de la historia como pueblo era sólo cuestión de tiempo.
Los revolucionarios de Kurdistán empezaron a trabajar para desarrollar esta revolución a comienzos de la década de los setenta. Para ello derramaron su sangre y dieron su vida. Esto dio lugar al nacimiento del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán), en 1978. Se abría una nueva era en la historia del pueblo de Kurdistán. Sus hijos más conscientes de la realidad se armaron y se retiraron a las montañas. La lucha armada se inició en agosto de 1984. La guerrilla se desarrolló hasta convertirse en el Ejército de Liberación del Pueblo del Kurdistán (ARGK) en 1986. Después de avanzar en su tarea militar, el pueblo de Kurdistán se dio su Frente de Liberación Nacional (ERNK) para crear la unidad nacional por encima de las contradicciones tribales, religiosas y feudales. Todo esto culminó en 1990 en los primeros levantamientos populares.
El pueblo de Kurdistán se levantó contra el colonialismo turco el 21 de marzo de 1990, el mismo día en que, en el 612 a.C., sus antepasados, los medos, derribaran el imperio esclavista asirio bajo los principios de Zaratustra, trayendo la libertad a los pueblos de -t Oriente Próximo.
Hoy día, la marcha hacia la libertad, protegida por miles de guerrilleros, se acerca velozmente hacia su victoria final. El pueblo de Kurdistán ha desarrollado su guerra de liberación con sus propios medios, cuando nadie en el mundo quería ni siquiera mencionar su nombre, y ahora empieza a cosechar los frutos. Actualmente prepara la creación de una Asamblea Nacional y trabaja intensamente en la formación de un gobierno provisional.
Pero el imperialismo y el colonialismo se enfrentan a este desarrollo de los acontecimientos, porque la tierra del Kurdistán contiene las riquezas naturales más importantes de Oriente Próximo. Contiene enormes reservas de agua y de petróleo. Como tiene las cuatro estaciones del año al mismo tiempo; en Kurdistán se da todo tipo de agricultura. Por eso, las potencias y países interesados en esas riquezas naturales reprimen sangrientamente todo avance del movimiento de liberación nacional.
La ciencia no engaña. El proceso actualmente en curso en Kurdistán verifica prácticamente todas las explicaciones científicas dadas por Besikçi. Al leer su libro, uno comprende mejor no sólo Kurdistán y su pueblo, sino también el colonialismo y sus conexiones internacionales. Esta valiosa obra de Beşikçi es una verdadera contribución al desarrollo de la ciencia y de la humanidad.
Editorial Rewsen
Unión de Intelectuales Patriotas
de Kurdistán (YRWK)
Bonn, 21 de marzo de 1992
1
Reflexiones sobre la
identidad de Kurdistán y de
los kurdos
1.1. Introducción
El año 1971 fue, en el Este de Turquía, el año de las redadas y los procesos. Por aquel entonces, las organizaciones populares más importantes y representativas eran los Círculos Culturales Revolucionarios del Este (DDKO) y el Partido Democrático del Kurdistán de Turquía (TKDP). Las prisiones militares estaban abarrotadas de gente de las más diversas capas de la sociedad kurda: escolares, estudiantes, campesinos, pequeños comerciantes, trabajadores, gente de. Profesiones liberales, pequeños empleados, terratenientes, jeques, jefes de tribus nómadas ... Los fiscales militares, adjuntos a la comandancia del estado de excepción para las provincias de Diyarbakir y Siirt, formulaban acusaciones que no eran sino las fórmulas consabidas y siempre repetidas de la ideología oficial. Así, conceptuaban como turcos a quienes no hablaban turco, sino kurdo. Aunque había un intérprete entre el tribunal y los acusados, los fiscales sostenían que el idioma kurdo no existía y que lo que se conocía con …
İsmail Beşikçi
Kurdistán
Una Colonia Internacional
Iepala Editorial
Iepala Editorial
Kurdistán
Una Colonia Internacional
İsmail Beşikçi
Traducción y anexos:
Jaime Vergara
Kurdistan
una colonia internacional
Reflexiones críticas sobre
la realidad del pueblo kurdo
Ismail Besikci
Iepala
Colección Problemas Internacionales
Colección Problemas Internacionales, n° 21
Título original:
Devletlerarasi Sömürge Kürdistan. 1e edición, 1990
Traducido del alemán:
Kürdistan Internationale Kolonie, 1991
Traducción y anexos:
Jaime Vergara
Cubierta:
El ejército de Saladino. Miniatura procedente
del Román de Godefroy de Bouillon. Siglo XIV.
Biblioteca Nacional, París.
© Wesanén Rewsen, 1990
YRWK-Yekítiya Rewsenbirén Welatparézén Kürdistan
(Unión de Intelectuales Patriotas de Kurdistán)
Maxstr. 50-52, 5300 Bonn 1, Alemania.
© Iepala Editorial, 1992
Edición ampliada
Hermanos García Noblejas, 41-8.
28037-Madrid
Tel: 408 41 12 - 408 42 12
D.L.: M-24972-1992.
I.S.B.N.: 84-85436-92-X.
Gestión Editorial: CRAN, S.L.
Diseño de portada: Roger Alvarez
Imprime: Artes Gráficas COFAS, S.A.